Friday, 19 April, 2024

Boxmotions: tu trastero inteligente

entrevistamos a boxmotions en el magazine de molismedia

Entrevistamos a Boxmotions, startup ganadora de los awards de 4YFN en esta edición del 2018. Nos recibió Pol, co-fundador de la empresa, y ¡no solo nos contó qué es Boxmotions! Nos dio información de mucho valor sobre el ecosistema de startups español y conseguimos sacarle algunos buenos consejos para las empresas que estén buscando inversores.

Primero de todo, ¿cómo os definiríais a vosotros mismos? ¿Qué es boxmotions?

Boxmotions es un trastero inteligente, vamos a casa de nuestros clientes, recogemos todo lo que necesitan guardar (desde cajas, hasta muebles o electrodoméstico). En el momento de la recogida, sacamos fotografías y etiquetamos todo esto que guardamos. Lo llevamos a un centro de almacenaje totalmente adecuado, y con estas fotografías construimos un catálogo online, a través del cual nuestros clientes pueden gestionar sus cosas, (si necesitan la ropa de invierno, la bicicleta, recuperar los muebles…) con un click nos dicen que necesitan que les entreguemos y dónde, y nosotros lo hacemos. En frente de lo que sería un trastero convencional, tenemos 3 ventajas:

Con un click nos dicen que necesitan que les entreguemos y dónde

1º Somos “On demand”, es decir, nuestros clientes no se tienen que mover hasta el centro, no tienen que empaquetar nada, etc.

2º El catálogo online permite hacer una gestión mucho más inteligente de las cosas, es decir, los trasteros de hoy en día son como cajas negras, guardas lo que tienes que guardar y luego te olvidas de ello (y ya no sabes ni que lo tenías). Con el catálogo online esto no ocurre.

3º Tenemos planes de precio flexibles, los clientes pagan cada mes por el espacio que usan. El plan se adapta cada mes sin ningún coste operacional (si un mes necesitan 10m2 y al mes siguiente solo 2, adaptamos su plan). 

 ¿Cómo surgió boxmotions?

Alex Corbacho y yo mismo,que somos los 2 fundadores, estábamos con un proyecto distinto. Los dos somos ingenieros aeronáuticos, y después de estar en la industria tanto de la consultoría como de la aviación durante 6 años, empezamos un proyecto que que se llamaba “bagmotions” (era un transfer de equipaje entre la ciudad y el aeropuerto).

Cuando emprendes, las hipótesis de negocio son muy importantes de validar. En bagmotions descubrimos que había 3 hipótesis que no funcionaban. Allí fue cuando empezamos a buscar otras oportunidades y nos dimos cuenta de que, en el sector del storage o los trasteros, había una gran oportunidad de disrupción a través de la tecnología y de innovación.

Era un modelo que en el mercado europeo no estaba implantado, pero sí que lo está en Estados Unidos. Había una validación previa que para nosotros es bastante importante. Nuestra visión es coger esta propuesta de valor que está en un mercado totalmente distinto como es el americano, traerla a Europa y poder liderarla. Creemos que hay una ventana en Europa para posicionarnos como líderes.

La tendencia es a creer que solo los proyectos con “contactos” consiguen una inversión para salir adelante. ¿Estáis de acuerdo con esta afirmación? ¿Cómo fue en vuestro caso? 

Hay dos cosas: la creencia de que sin inversión no se tira hacia adelante, y yo esto lo discutiría, porque depende un poco del modelo de negocio que tengas entre manos. Hay modelos de negocio que realmente pueden comenzar con muy poquita inversión y son cash flow positive muy pronto. La gran mayoría necesitan inversión de entrada, y aunque algunos salen adelante con muy poca inversión, no es nuestro caso. 

Cuando ya has constatado que necesitas inversión: creo que los contactos son importantes, sí. Pero los contactos también se generan. Tendrás más contactos si tienes detrás a un equipo que entiende muy bien el modelo de negocio y tiene un pitch deck  trabajado que explica muy bien a los inversores el modelo y el negocio. ¿Por qué? Porque en Barcelona y en España en general tenemos un ecosistema que cada vez está más maduro y pone a tu disposición muchos canales: a través de Barcelona Activa, ACCIÓ, todas las aceleradoras, etc. Si en los pocos impactos que empiezas a hacer ya estás muy preparado, los inversores hablan entre ellos y el ecosistema inversor tampoco es tan pequeño. Esto es lo que nos ha pasado a nosotros: no teníamos contactos, pero decidimos vincularnos con Acció, nos pusimos en contacto con Barcelona Activa, etc. También nos formamos bastante en cuanto a qué es necesario para que un inversor ponga dinero en tu compañía y nos focalizamos en generar estas métricas y en presentarlas bien. Lo que nos ha proporcionado esto, es una red de contactos que finalmente ha acabado concluyendo en una ronda de inversión. Otra manera de conocer gente es el 4YFN. Es un evento excepcional, porque es un evento global y por suerte lo tenemos aquí en Barcelona. Esto al final te da una exposición bestial. En el 4YFN de 2017 conocimos a Inveready que es uno de los fondos que ha invertido en nuestra primera ronda de financiación.

En Barcelona y España tenemos un ecosistema cada vez más maduro y que pone a tu disposición muchos canales.

¿Qué planes de futuro tenéis para vuestro proyecto? ¿Tenéis algún miedo en el negocio?

Nuestra visión es que existe una oportunidad para darle la vuelta a cómo guardamos nuestras cosas hoy en día y a nivel geográfico a corto-medio plazo existe la oportunidad en Europa. Lo que queremos es ser líderes en Europa en este sector, ofreciendo este nuevo servicio que se etiqueta como “valet storage”. El principal reto es que la clave para el éxito está en una buena implementación.

A nivel operacional somos un negocio intensivo, tenemos una parte operacional muy importante. Operacional significa: me voy a tu casa, sigo una serie de procesos, tengo un centro de almacenaje donde todos los procesos tienen que estar muy bien organizados, etc. Al final, el principal reto es ser capaz de implementar todo esto de manera correcta y sobre todo escalable, para que crezca rápido. Por otra parte, también es lo que sabemos hacer mejor, es lo que nos diferencia. Somos los dos ingenieros y justamente creemos que seremos capaces de generar las barreras de entrada suficientes para hacer las cosas e implementarlas lo suficientemente bien, y más rápido que posibles competidores.

La clave del éxito está en una buena implementación.

¿Buscáis algún modelo de negocio a seguir aquí en España?

No, porque en realidad la parte de la innovación es esta. Lo que hacemos a nivel de modelo de negocio es deslocalizarnos del centro y ser un operador logístico. Es decir, tenemos un almacén con contenedores de distintos tamaños y luego esto lo paletizamos y lo guardamos en su espacio. La diferencia es que el operador logístico suele tener que guardar material muy estándar y nosotros no, porque guardamos material muy heterogéneo. Hay que generar toda una serie de procesos apalancados en software para poder trazar bien los artículos para que estén bien ubicados, guardarlos de la manera más eficiente posible (porque guardar una nevera con una bicicleta no es algo que sea muy sencillo de encajar), y en tercer lugar, optimizar la parte del transporte. En todo esto es en lo que innovamos. Generamos software que nadie tiene, un software propio, para poder dar salida a estos procesos operacionales que son específicos nuestros. La parte de propuesta de valor la identificamos en Estados Unidos y la estamos trayendo, pero la implementación de estos procesos la estamos haciendo nosotros mismos desde aquí. 

Os conocimos en el 4YFN. ¿Cómo fue la experiencia de participar en el evento y, sobre todo, en la gran final? ¿Está esto generando alguna repercusión en vuestro trabajo? ¿Habéis notado algún cambio desde que ganasteis?

Si lo que quieres es escalar tu negocio hacia Europa a corto-medio plazo, es importante incorporar capital extranjero.

Sí que podemos vislumbrar ya la repercusión del 4YFN, porque los impactos más gordos vienen muy cerca del evento. Es el segundo año que vamos a la feria, hemos tenido stand los dos años y vale la pena mencionar que lo hemos tenido gracias a ACCIÓ porque nos ha subvencionado. Creo que hay que mencionarlo porque de este modo se consigue que empresas que quizá no irían, puedan participar en la feria. El año  pasado conocimos fondos de capital riesgo que han acabado entrando ahora en una ronda de inversión a finales de 2017. Este año hemos continuado con esta tendencia de exposición a inversores que es lo principal que buscamos en este tipo de eventos.  Hemos conocido bastantes inversores internacionales, lo cual no nos había pasado hasta ahora. Esto es importante porque si lo que quieres es escalar tu negocio hacia Europa a corto-medio plazo, es importante incorporar capital extranjero. El premio en particular… bueno, a parte de que siempre está bien que te den premios (jaja). El reconocimiento siempre sube la moral. Es cierto que nos ha dado un plus adicional porque los miembros del jurado son fondos extranjeros y esto te da una mayor visibilidad. 

¿Qué le recomendaríais a las startups que vayan al 4YFN el año que viene y quieran alcanzar lo mismo que vosotros?

Creo que hay una cosa muy importante que nosotros hemos intentado hacer, pero que tal vez no hemos hecho tan bien. Es que cuando vas a un evento, ya sea el 4YFN o cualquier otro (estuvimos también en Noah en Londres), es importante hacer dos cosas. Primero: preparar muy bien el evento, el 80% de los resultados de la feria está en que tú generes una red de contactos antes. Buscar que inversores van a ir, colaboradores, clientes (lo que sea que estés buscando) e intentar contactarlos antes para concertar una cita. Y, por otro lado, si vas a buscar inversión: llegar con un pitch mínimamente preparado. Saber explicar bien en un minuto tu compañía y también tener un pitch algo más extenso, de 5 minutos, para que la primera sensación sea buena. Si en esta ventana que tienes de 5 minutos consigues impresionar a alguien, vas a conseguir su lead y con este lead vas a poder entrar en una profundización.  

Lo que ocurre en estas ferias es que hay un montón de startups buscando inversores, y muy pocos inversores buscando startups.

 ¿Qué destacaríais de vuestra forma de trabajo en la red? ¿Qué clase de contenido intentáis publicar en facebook, twitter, instagram…? 

Por ahora las RRSS las estamos utilizando para dar visibilidad a nuestra marca, pero no es el principal canal de captación. De momento es más a nivel de branding, generar comunidad, generar contenido sobre el sector del storage. Damos mucha visibilidad también a qué hacemos como compañía, quién forma parte del equipo, quiénes somos, lo que conseguimos, a qué eventos asistimos… Tratamos de explicar un poco toda la historia que hay detrás del proyecto, la parte más humana. Ahora mismo no es nuestro canal de adquisición porque nos estamos enfocando bastante en SEM. Nos enfocamos en SEM porque al final la gente nos contrata cuando tiene el problema encima, entonces, concentrarse en ads en RRSS, que lo hemos probado, (¡porque hay que probarlo todo!) sí que genera una exposición de la marca, pero no te genera una atracción tan directa. 

Nosotros enfocamos las RRSS hacia el branding mientras que para captar para clientes nos centramos en SEM, pero hay que probarlo todo.